Thursday, July 31, 2008

Booms, Busts, and "Krugpot" Economics

by

In a recent column, Paul Krugman tries to explain the "Bush bust." Instead of clear, cogent economic theory, we are fed a mass of contradictory ideas, a bit of political partisanship, and explanations that simply make no sense.

When one attempts to apply economic theory in order to explain certain events, one is reminded of Carl Menger's dictum: "All things are subject to the law of cause and effect. This great principle knows no exception, and we would search in vain in the realm of experience for an example to the contrary."

Austrian economists hold that there are certain principles which can be understood and which are based upon immutable laws of human action. Unfortunately, in Krugman's world, events happen with no real explanation.

For example, he writes,

One of the underemphasized keys to the Clinton boom, I'd argue, was the way the cost disease of health care went into remission between 1993 and 2000. For a while, the spread of managed care put a lid on premiums, encouraging companies to expand their work forces.

But premiums surged again after 2000, imposing huge new burdens on business. It's a good bet that this played an important role in weak job creation.

Why did they surge, and how would lower health-care costs help create a boom? Those are questions that demand answers. First, and most important, the boom of the Clinton years was centered in the stock market, yet health insurance premiums operate across the board. Furthermore, while the increase might have been slower during that time, nonetheless those costs did rise. Second, a slower rise in health-insurance premiums automatically leading to a boom in the stock market is a non sequitur — or at least Krugman does not connect the dots.

Another cause of the present downturn, Krugman notes, has been soaring prices. He writes,

What about raw materials prices? During the Clinton years basic commodities stayed cheap by historical standards. Since then, however, food and energy prices have exploded, directly lopping about 5 percent off the typical American family's real income, and raising business costs throughout the economy.

Why has this happened? According to Krugman, it is because Congress did not give President Bill Clinton enough power:

Much of this pain could have been avoided.

If Bill Clinton's attempt to reform health care had succeeded, the U.S. economy would be in much better shape today. But the attempt failed — and let's remember why. Yes, the Clinton administration botched the politics. But it was Republicans in Congress who blocked reform, as Newt Gingrich pursued a strategy of "coagulation" designed to "clot everyone away" from Mr. Clinton.

As for high food and fuel prices, they're mainly the result of growing demand from China and other emerging economies. But oil prices wouldn't be as high as they are, and the United States would have been much less vulnerable to the current price spike, if we had taken steps in the past to limit our oil consumption.

Again, we are given the non sequitur. How do we know that Clinton's "reform" would have lowered medical costs? The imposition of Medicare more than 40 years ago was the turning point in driving up medical-care costs. How would this "reform" have resulted in lower real costs to the economy? Krugman does not say how, other than to tell us that those Big Bad Republicans want medical care to cost a lot of money.

In dealing with food prices, one has to wonder if food imports to China and elsewhere have skyrocketed or if caloric intake in Asia is growing. In other words, we are supposed to believe that because the Chinese economy has been growing, the rank-and-file Chinese have been pigging out.

What kind of "steps" would have limited oil consumption? Mandatory rationing? Forcing everyone to purchase high-mileage vehicles? Assume that the government had done these things. It is unclear what opportunity costs would have been imposed by measures that would have made transportation of goods and people more difficult to attain, but one can surmise that such heavy-handed regulations would have made us poorer — and much less free.

Furthermore, I do not know how further restrictions on the oil industry — which I am sure Krugman has in mind — would have lowered oil prices and made Americans less vulnerable to price spikes in petroleum. Again, we are dealing with claims that do not pass Menger's standards of cause and effect.

Oil is bought and sold in markets that span the world. The only way to separate the effects of world prices and US prices is to set up trade barriers and trade the US-produced commodity in separate markets. That is already done with sugar, where US growers are "protected" from lower-priced sugar grown elsewhere; the price of US sugar is, on average, about three times the world price. So, if Krugman believes that a similar program would lower oil prices, perhaps he needs to review the price-theory class he took at MIT.

If there is a cause-and-effect pattern in this article, it is based solely upon who occupies the White House, according to Krugman. Now, one might expect such talk from the heads of the two main political parties, but a Princeton economist is supposed to operate by higher standards than what prevail in pure, partisan politics.

"One hates to break it to this perennial candidate for the Nobel Prize, but the problem is not 'unregulated free markets'."

Can we blame Bush for what is happening and still be intellectually honest? Yes, but one must understand cause-and-effect in economic analysis if one wishes to affix blame that has more explanatory power than "Bush is a Republican and Clinton is a Democrat."

To understand the current about-to-bust, however, we must look back eight years at the end of the Clinton term. Despite Krugman's partisan rants, it was clear that the Federal Reserve System had actively pumped up stock values, leading to a dangerous bubble that finally broke toward the end of 2000. By the time Bush took office in January 2001, the NASDAQ was on its way to losing half of its value, and the Dow Jones and S&P 500 indices were in freefall as well.

No doubt, the Bush administration would have loved to try to pump up the markets, but by then it was clear that stock prices had been way out of kilter in relation to fundamentals, and the markets were not going to heed the word of a president or anyone else. Thus, the administration turned toward the moribund housing market.

Following the 9/11 attacks, the Fed lowered interest rates to near one percent and began to push housing. Accompanying the Fed's push was the "ownership society" mantra that came from the White House and the Heritage Foundation and Cato Institute, which put a "free enterprise" cover over what was essentially financial socialism.

Not only did we have the Fed forcing down interest rates to below their "natural" levels, but the government and its quasi-government corporations, Fannie Mae and Freddie Mac aggressively hawked their mortgage securities, with the implicit agreement that the government (read that, "taxpayers") would "guarantee" those securities in case they lost value. They lost value anyway.

While Krugman has recognized the bubble and, indeed, recognized it before most other commentators (except the Austrians, of course), his explanation for it is steeped in partisan politics and just plain faulty analysis. The bubble occurred, he claims, because Ronald Reagan mesmerized the country into "believing in free markets," which led to less regulation, which ultimately led to the financial bubbles. The solution? Re-regulate everything.

One hates to break it to this perennial candidate for the Nobel Prize, but the problem is not "unregulated free markets." For one, financial markets are heavily regulated by government. Second, the real problem has been the belief that government can act as the backstop for every financial failure. In fact, the various guarantees, bailouts, loans, and the other measures taken by the government to prop up failing markets have served not only to lengthen the coming recession, but also to block the recovery. One cannot simultaneously have free and wide-open financial markets and government guarantees to back failures, which economists recognize as a moral hazard.

"To prop up the unhealthy, malinvested markets, governments must cannibalize the healthy markets to find the needed cash to transfer the wealth."

The government's idea (and too many people are buying into this nonsense) is that if it can prop up the failing markets (like housing) and every brokerage house and fund that was fueled by mortgage securities, then somehow, the crisis will pass and the economy will recover. Those holding to Austrian theory, however, know better.

First, and most important, there is a reason the housing market has tanked; the boom was not sustainable. People with middle-income jobs could not reach into their pockets and continue to make payments for houses that had sold at multimillionaire prices. The malinvestments (a distinctive Austrian term) were too massive and the economic fundamentals (there is that word again) simply did not match the go-go housing market.

Second, to prop up the unhealthy, malinvested markets, governments must cannibalize the healthy markets in order to find the needed cash to transfer the wealth. Thus, over time, not only do sick markets fail to recover, but formerly healthy ones also fall into trouble, which is exactly what happened from 1930–1933.

Thus, we move into that territory where Krugman fails to tread: inflation. The Fed has attempted to perform its so-called "bailout magic" by monetary creation, known to the ancients as inflation, which is defined not by rising commodity prices per se, but rather by the unwarranted creation of new money.

Ultimately, why are oil prices rising madly? Certainly, there are supply fundamentals that play a role, but the quick decline of the dollar is mostly to blame. The tipoff has been the subsequent rise of all other commodities, which generally tends to happen in the last stages of inflation. (The earlier stages tend to be concentrated in specific financial markets before moving to commodities and consumer goods, as we are seeing now.)

Krugman, to his credit, has opposed the Iraq war from the beginning, but he also believes that it has been a boon to the economy. (All true Keynesians believe war is good for the economy, although they believe that "massive public works" are even better.) Austrians, however, recognize that the huge federal budget deficits are largely caused by the war and are financed with government paper that will surely lose large amounts of its value soon enough.

(At least the Clinton administration was able to target the stock market, so the wave of sales also meant a spike in capital-gains-tax revenues, which played a major role in balancing the federal budget. Housing sales, however, do not provide the same high-tax returns, which meant that while there was a huge amount of financial activity, the tax proceeds from this bubble were not as high as they were during the Clinton bubble.)

Perhaps Krugman needs to review the price-theory class he took at MIT.

All of these things place huge pressure on the dollar, and the poor currency has crumbled. Again, Bush has not made a single public statement that has corresponded with the reality of the markets. Instead, he has offered bailouts and other schemes that will only prolong the financial agony.

So, can we blame Bush for what is currently happening and what will surely happen in the next year? Absolutely, and we can do it with great relish and authority.

Nonetheless, if we are going to criticize this president, one hopes that we do not fall to the Big Lie that George W. Bush believed in those free markets that utterly failed him and the country. Krugman seems to have done so, and judging from what we hear from Congress and the media, it seems that the loudest voices in this crisis are also the voices that are just plain wrong.

El sector siderúrgico de EE.UU. busca la raíz de un salto en las muertes en sus plantas

Por Kris Maher y Robert Guy Matthews

En momentos en que las plantas de acero en Estados Unidos operan a su máxima capacidad para satisfacer la creciente demanda, la industria intenta descubrir qué razones han llevado a que los accidentes laborales hayan causado en los primeros seis meses de este año más muertes de trabajadores que el promedio anual de los últimos años.

El incremento de las muertes ha llevado a la mayor siderúrgica del mundo, ArcelorMittal, a aceptar que se vincule la compensación de más ejecutivos a la seguridad de las plantas y a establecer comités de salud y seguridad en todas sus instalaciones, como parte de un acuerdo con los sindicatos.

Representantes del sindicato y ejecutivos de la industria siderúrgica dicen que en la primera mitad de 2008, 15 trabajadores murieron en accidentes diversos, desde caídas, una explosión y varios casos en que los obreros fueron aplastados por grandes bloques de acero o equipos. En 2006, el último año del que se disponen datos, 14 trabajadores murieron en el sector acerero y metalúrgico, una categoría más amplia evaluada por el Departamento de Trabajo de EE.UU.

Esta cifra supera las ocho muertes de 2005, las nueve de 2004 y las ocho de 2003. Según cifras oficiales, en EE.UU. hay unos 120.000 obreros empleados en el sector.

[Steel]

Representantes del sindicato United Steelworkers sostienen que la presión para aumentar la producción en medio de un mercado fuerte ha llevado a algunas fatalidades y que la reciente consolidación de la industria puede haber desviado la atención y los recursos de seguridad en algunas empresas.

Los ejecutivos del sector dicen que no creen que el alza en la producción haya comprometido la seguridad, o que su atención en la seguridad haya disminuido. Aun así, admiten que no pueden identificar una razón específica para el mayor número de muertes y, por eso, están reevaluando todas las prácticas de seguridad para prevenir más fatalidades.

"Lamentablemente, nuestra compañía e industria no están cumpliendo con el objetivo y, como resultado, 15 personas han perdido la vida en Norteamérica", dijo John Surma, presidente ejecutivo de U.S. Steel. "No había un patrón de edad ni experiencia, mala salud, abuso de drogas o una exposición común de inseguridad en los casos. Lo único cierto en cada caso es que siempre algo salió terriblemente mal". En enero, un trabajador de U.S. Steel murió en las afueras de Detroit a raíz de una explosión de un gasoducto.

Trabajar entre acero fundido y grandes máquinas nunca ha estado libre de accidentes. Pero el repentino salto de los casos mortales llama la atención, especialmente porque el promedio general de accidentes bajó en años recientes.

Michael Wright, director de salud, seguridad y ambiente en United Steelworkers, dice que los trabajadores y las compañías están bajo una presión extraordinaria. "Hay más horas extra, se está aplazando el mantenimiento y se están viendo recortes en los esfuerzos de seguridad de la compañía".

Los ejecutivos del sector niegan rotundamente que la seguridad esté siendo sacrificada en favor de las utilidades.

Los accidentes de este año han ocurrido en productores grandes y pequeños. Dos trabajadores murieron en diferentes incidentes en la misma planta de Gerdau Ameristeel, en Tennessee. Mario Longhi, presidente de Gerdau Ameristeel, dice que después de cada accidente, la empresa reiteró sus procedimientos de seguridad a los empleados.

En los últimos años, la industria siderúrgica ha implementado mejoras de seguridad, como uniformes con mejor protección que reducen los accidentes relacionados a quemaduras. También ha modernizado los arneses de seguridad para los operadores de grúas.

Thomas Danjczek, director general de la Asociación de Fabricantes Siderúrgicos de EE.UU., que representa al 70% de la industria en ese país, dice que las compañías "han invertido muchísimo tiempo tratando de encontrar razones comunes o similares que han llevado" al aumento de muertes de trabajadores, pero no los han hallado.

Lo que China aprendió con Doha

Por Andrew Batson

La voluntad de China de dejar que se viniera abajo la última ronda de negociaciones sobre el comercio global es un reflejo de cómo los lazos del gigante emergente con otras naciones en desarrollo están cobrando mayor importancia, al tiempo que ve menores beneficios futuros en negociar con países ricos como Estados Unidos.

Las conversaciones en la Organización Mundial del Comercio en Ginebra se atascaron cuando los países miembros no consiguieron llegar a un acuerdo sobre una propuesta para permitir que las naciones en desarrollo usen aranceles especiales "de protección" para resguardar a los agricultores de saturaciones en el mercado por importaciones baratas. Las naciones ricas, lideradas por Estados Unidos, culparon a India y China de bloquear un acuerdo global por un pequeño detalle. Los países más pobres, sobre todo India, criticaron a su vez a los países ricos por consentir a sus agricultores con subsidios en un contexto de precios récord para los alimentos.

Algunos analistas dijeron que un calendario político desfavorable —con el presidente estadounidense al término de su mandato y la coalición gobernante de India enfrentando elecciones en mayo— fue el culpable real del fracaso. Esos dos gobiernos eran de la opinión que los imperativos políticos en el frente doméstico no les permitían ceder en un asunto que afecta a sus poderosos grupos de presión agrícolas, dijeron observadores.

En una entrevista, el ministro de comercio e industria indio, Kamal Nath, dijo que pronostica sólo una "pausa" de unos meses en las negociaciones de comercio globales, no un total colapso. Nath dijo que se había ceñido a una postura consistente de que India estaba dispuesta a negociar en materia comercial pero no a comprometer "la seguridad del sustento".

Pero la emergencia en último minuto de China como un factor determinante fue un cambio en la dinámica de la llamada Ronda de Doha de las negociaciones comerciales — y no sólo porque representó un abandono del usual estilo poco agresivo de negociar de Beijing. Su apoyo vociferante a la postura de India, a pesar de que el tema de las medidas de protección agrícola es menos relevante para China, acabó por negarle a los exportadores chinos la posibilidad de expandir sus mercados en favor de construir lazos políticos con otros países de menores ingresos.

"El liderazgo chino ha tratado de adoptar una estrategia de sacrificar sus intereses económicos para ganarse la buena voluntad de países en desarrollo", dice Henry Gao, un ex funcionario de la OMC que ahora enseña derecho comercial en la Universidad de Gerencia de Singapur. "China siempre ha mantenido que ya que ella misma es un país en desarrollo, sus intereses siempre estarán ligados a los de sus países hermanos en desarrollo".

Como el mayor exportador del mundo después de Alemania, y el mayor productor de bienes desde zapatillas de deporte hasta autopartes, China tiene poco en común con los países en desarrollo más pequeños para quienes es muy difícil conseguir acceso a los mercados de los países ricos. Con un arancel no-agrícola promedio del 9%, el mercado chino es también relativamente abierto: el de India, en cambio, es de más del 16%. En ese respecto, los intereses de China están más cerca de los países ricos que estaban tratando de rebajar las barreras arancelarias en países en desarrollo.

Públicamente, sin embargo, China se ha alineado con los países en desarrollo. La agencia de noticias estatal, Xinhua News, culpó a las "acciones egoístas y miopes" de los países ricos del colapso y advirtió que el proteccionismo comercial aumentará. "Las negociaciones no deben de producir un acuerdo sólo para proteger y promover la prosperidad de las naciones ricas", leía un editorial del diario estatal China Daily el miércoles.

El negociador chino dijo que el país está listo para estrechar sus lazos comerciales con socios dispuestos a ello fuera del proceso de la OMC. "En base a la igualdad y la reciprocidad, China está lista para intensificar su comercio bilateral y cooperación económica con los miembros aquí presentes", dijo en Ginebra el ministro de Comercio Chen Deming, expresando un interés particular en establecer nexos con los llamados países menos desarrollados y las economías pequeñas y vulnerables.

El comercio de China con otros mercados emergentes — desde sus vecinos asiáticos como Indonesia y Malasia al Golfo Pérsico y África — ha experimentado un boom, al tiempo que sus exportaciones a Estados Unidos han caído considerablemente este año. China ha sido particularmente activa en desarrollar lazos económicos con África, donde sus compañías están construyendo proyectos de infraestructura y consiguiendo grandes contratos mineros.

Algunas de esas relaciones han sido blanco de críticas por parte de Occidente, sobre todo en lo que respecta al caso de los lazos de China con una Sudán llena de conflictos y con el régimen represivo de Myanmar. Pero reflejan la búsqueda de crecimiento futuro por parte de China fuera de sus mercados tradicionales en Estados Unidos y Europa. Y eso le da a China menos incentivos para participar en unas negociaciones en la OMC que todavía están dominadas por esos grandes poderes.

"No tiene tanto que ganar" porque los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea ya están en gran medida abiertos, dice Matthew McConkey, director de comercio asiático para la firma de abogados Mayer Brown JSM en Beijing. "No sé cuál es el incentivo para ellos en esta situación".

El mayor asunto comercial para China en estos momentos es el creciente número de "medidas protectoras" y antidumping usadas por los países ricos para bloquear importaciones de algunos productos de China. Pero las negociaciones globales de comercio nunca consideraron seriamente eliminar esas medidas, que son políticamente importantes para muchos gobiernos. Así que podría ser difícil para los negociadores volver a casa con un acuerdo que significaría una diferencia palpable para un país que exportó US$1,22 billones (millones de millones) de bienes el año pasado.

A pesar de todo, algunos académicos chinos dicen que una gran potencia comercial como China sería uno de los más beneficiados por un acuerdo de la OMC que condujera a una mayor liberalización del comercio global.

"A largo plazo, todavía tenemos la esperanza de que pueda haber un marco global unificado de comercio", dice Mei Xinyu, una académica en la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica, un centro de investigaciones gubernamental en Beijing. "China es un país grande que exporta a casi todo los países del mundo y también importa de todas partes. Ningún acuerdo bilateral o regional puede sustituir a un verdadero acuerdo comercial global".

El fracaso de la Ronda de Doha pone en riesgo acuerdos globales en otros sectores

Por Bob Davis, en Washington y John W. Miller, en Ginebra

El colapso de las negociaciones de Doha para un nuevo acuerdo de comercio global debido a los enfrentamientos entre los países ricos y los emergentes sugiere una triste realidad: otros proyectos globales, desde la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero a la eliminación de las restricciones a las exportaciones de alimentos, enfrentarán también obstáculos desalentadores.

Todos los esfuerzos de cooperación global luchan contra las mismas fuerzas, entre las que cabe destacar el resurgimiento de un fuerte sentimiento nacionalista en todo el mundo, la imposición de gigantes económicos emergentes como China e India, y la ruptura de muchos lazos de la Guerra Fría que unían a varios países en desarrollo a Estados Unidos y Europa.

"La forma en que se hundió la Ronda de Doha es un anticipo de lo que probablemente veremos en otras negociaciones semejantes", dice Kimberly Elliott, representante del instituto de investigación Center for Global Development, con sede en Washington. "Los mercados emergentes (como China e India) están cobrando todo el protagonismo", incluso cuando ese papel conlleva alienar a otros países aún más pobres, explica.

"Si la Ronda de Doha falla sistemáticamente, pondrá en duda la habilidad de todas las partes para encontrar soluciones dentro de un marco global a problemas complejos como el cambio climático, el encarecimiento del petróleo y el alza de los alimentos", decía un comentario de la agencia de noticias estatal china Xinhua.

Las negociaciones de Doha colapsaron después de que China e India insistieran en su derecho a reimponer aranceles (o subirlos) en caso de que se registrara un auge en las importaciones de alimentos. Pero el acuerdo comercial que se estaba dibujando abordaba temas relativamente pequeños en términos del impacto sobre el crecimiento económico comparado con el debate del calentamiento global. Limitar el aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero podría impactar el crecimiento al obligar a las industrias a reajustar sus fábricas y a los consumidores a cambiar su estilo de vida. El sacrificio podría provocar una reacción todavía más feroz por parte de Nueva Delhi y Beijing.

Los negociadores llevaban siete años trabajando en un acuerdo comercial de Doha y a menudo se vieron atascados. Pero en la cumbre celebrada esta semana en Ginebra, las partes parecían estar más cerca que nunca de poder alcanzar un acuerdo debido a que EE.UU. y Europa habían accedido a hacer las tan esperadas concesiones sobre los subsidios agrícolas que animarían a los países emergentes a liberalizar más sus mercados a los fabricantes y compañías de servicios de EE.UU y Europa. Brasil, un líder de los países en desarrollo y uno de los mayores exportadores agrícolas, estuvo de acuerdo. Pero a pesar de la intensa presión para que siguieran la corriente, India y China se negaron.

En el pasado, los acuerdos orquestados por EE.UU. y Europa solían ser aprobados por los países emergentes, a menudo por temor a perder acceso a los mayores mercados del mundo y ofender a las potencias políticas más prominentes. Con el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de su poder económico, China e India sintieron que tenían poco que perder si imponían su veto.

Bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio, los 153 miembros deben estar de acuerdo para aprobar un pacto aunque, en la práctica, sólo los países económicamente importantes tienen derecho a voto. De hecho, entre los siete países que dirigían la mayor parte de las negociaciones, no había ningún país africano.

[Trade]

No es probable que el fracaso de las negociaciones tenga efectos inmediatos sobre el flujo del comercio mundial ni sobre el crecimiento económico. Al margen de los sectores agrícola y textil, los obstáculos al comercio son generalmente pocos en todo el mundo tras décadas de recortes en los aranceles. Pero las consecuencias del fracaso son aún significativas debido a que se envió el mensaje de cuán difícil es llegar a acuerdos globales. "Este es el primer fracaso de un acuerdo multilateral de comercio desde la década de los 30", una era de proteccionismo, dijo Fred Bergsten, director del Instituto Peterson para la Economía Internacional. La ausencia de una liberalización del comercio, predijo, conducirá a un incremento en los esfuerzos por proteger a las industrias locales de todo el mundo de la competencia. Aunque el líder de la OMC, Pascal Lamy, guardaba la esperanza de que las conversaciones pudieran ser resucitadas, el comisionado de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, dijo que las conversaciones en Ginebra representaban un "funeral" para la Ronda de Doha.

Dado el papel de liderazgo de EE.UU. en la política comercial, el fracaso de Doha esencialmente pasa el problema al siguiente presidente, quien probablemente no lo considerará una prioridad. Daniel Tarullo, un profesor de derecho de la Universidad de Georgetown quien asesora al presunto candidato demócrata Barack Obama, dijo que "los negociadores estadounidenses hicieron lo correcto al retirarse de lo que parecía ser un acuerdo desventajoso para Estados Unidos", aunque dijo que los negociadores "no deberían abandonar sus esfuerzos". Philip Levy, un economista del American Enterprise Institute, que asesora al presunto candidato republicano John McCain, dijo que la inhabilidad de llegar a un acuerdo "pone en duda algunos de los cimientos del sistema global de comercio".

En vez de acuerdos globales, esfuerzos fragmentados en temas de comercio global podrían convertirse en la norma. Los acuerdos comerciales futuros también podrían enfocarse en intereses nacionales más restringidos, en vez de conversaciones al estilo de Doha en donde se les pide a los países hacer concesiones en un área para obtener ganancias en otra.

El fracaso de la Ronda de Doha pone en riesgo acuerdos globales en otros sectores

Por Bob Davis, en Washington y John W. Miller, en Ginebra

El colapso de las negociaciones de Doha para un nuevo acuerdo de comercio global debido a los enfrentamientos entre los países ricos y los emergentes sugiere una triste realidad: otros proyectos globales, desde la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero a la eliminación de las restricciones a las exportaciones de alimentos, enfrentarán también obstáculos desalentadores.

Todos los esfuerzos de cooperación global luchan contra las mismas fuerzas, entre las que cabe destacar el resurgimiento de un fuerte sentimiento nacionalista en todo el mundo, la imposición de gigantes económicos emergentes como China e India, y la ruptura de muchos lazos de la Guerra Fría que unían a varios países en desarrollo a Estados Unidos y Europa.

"La forma en que se hundió la Ronda de Doha es un anticipo de lo que probablemente veremos en otras negociaciones semejantes", dice Kimberly Elliott, representante del instituto de investigación Center for Global Development, con sede en Washington. "Los mercados emergentes (como China e India) están cobrando todo el protagonismo", incluso cuando ese papel conlleva alienar a otros países aún más pobres, explica.

"Si la Ronda de Doha falla sistemáticamente, pondrá en duda la habilidad de todas las partes para encontrar soluciones dentro de un marco global a problemas complejos como el cambio climático, el encarecimiento del petróleo y el alza de los alimentos", decía un comentario de la agencia de noticias estatal china Xinhua.

Las negociaciones de Doha colapsaron después de que China e India insistieran en su derecho a reimponer aranceles (o subirlos) en caso de que se registrara un auge en las importaciones de alimentos. Pero el acuerdo comercial que se estaba dibujando abordaba temas relativamente pequeños en términos del impacto sobre el crecimiento económico comparado con el debate del calentamiento global. Limitar el aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero podría impactar el crecimiento al obligar a las industrias a reajustar sus fábricas y a los consumidores a cambiar su estilo de vida. El sacrificio podría provocar una reacción todavía más feroz por parte de Nueva Delhi y Beijing.

Los negociadores llevaban siete años trabajando en un acuerdo comercial de Doha y a menudo se vieron atascados. Pero en la cumbre celebrada esta semana en Ginebra, las partes parecían estar más cerca que nunca de poder alcanzar un acuerdo debido a que EE.UU. y Europa habían accedido a hacer las tan esperadas concesiones sobre los subsidios agrícolas que animarían a los países emergentes a liberalizar más sus mercados a los fabricantes y compañías de servicios de EE.UU y Europa. Brasil, un líder de los países en desarrollo y uno de los mayores exportadores agrícolas, estuvo de acuerdo. Pero a pesar de la intensa presión para que siguieran la corriente, India y China se negaron.

En el pasado, los acuerdos orquestados por EE.UU. y Europa solían ser aprobados por los países emergentes, a menudo por temor a perder acceso a los mayores mercados del mundo y ofender a las potencias políticas más prominentes. Con el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de su poder económico, China e India sintieron que tenían poco que perder si imponían su veto.

Bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio, los 153 miembros deben estar de acuerdo para aprobar un pacto aunque, en la práctica, sólo los países económicamente importantes tienen derecho a voto. De hecho, entre los siete países que dirigían la mayor parte de las negociaciones, no había ningún país africano.

[Trade]

No es probable que el fracaso de las negociaciones tenga efectos inmediatos sobre el flujo del comercio mundial ni sobre el crecimiento económico. Al margen de los sectores agrícola y textil, los obstáculos al comercio son generalmente pocos en todo el mundo tras décadas de recortes en los aranceles. Pero las consecuencias del fracaso son aún significativas debido a que se envió el mensaje de cuán difícil es llegar a acuerdos globales. "Este es el primer fracaso de un acuerdo multilateral de comercio desde la década de los 30", una era de proteccionismo, dijo Fred Bergsten, director del Instituto Peterson para la Economía Internacional. La ausencia de una liberalización del comercio, predijo, conducirá a un incremento en los esfuerzos por proteger a las industrias locales de todo el mundo de la competencia. Aunque el líder de la OMC, Pascal Lamy, guardaba la esperanza de que las conversaciones pudieran ser resucitadas, el comisionado de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, dijo que las conversaciones en Ginebra representaban un "funeral" para la Ronda de Doha.

Dado el papel de liderazgo de EE.UU. en la política comercial, el fracaso de Doha esencialmente pasa el problema al siguiente presidente, quien probablemente no lo considerará una prioridad. Daniel Tarullo, un profesor de derecho de la Universidad de Georgetown quien asesora al presunto candidato demócrata Barack Obama, dijo que "los negociadores estadounidenses hicieron lo correcto al retirarse de lo que parecía ser un acuerdo desventajoso para Estados Unidos", aunque dijo que los negociadores "no deberían abandonar sus esfuerzos". Philip Levy, un economista del American Enterprise Institute, que asesora al presunto candidato republicano John McCain, dijo que la inhabilidad de llegar a un acuerdo "pone en duda algunos de los cimientos del sistema global de comercio".

En vez de acuerdos globales, esfuerzos fragmentados en temas de comercio global podrían convertirse en la norma. Los acuerdos comerciales futuros también podrían enfocarse en intereses nacionales más restringidos, en vez de conversaciones al estilo de Doha en donde se les pide a los países hacer concesiones en un área para obtener ganancias en otra.

El PIB estadounidense crece, pero no satisface a Wall Street

Por Jeff Bater

WASHINGTON – La economía estadounidense dobló su velocidad de expansión en el segundo trimestre, impulsada por las mayores exportaciones y un alza en el consumo de los ciudadanos a los que se les dió una devolución de impuestos para neutralizer la crisis inmobiliaria.

Por otra parte, el número de trabajadores estadounidenses que solicitaron beneficios por desempleo saltó a su punto más alto en cinco años la semana pasada, según un informe del gobierno, una señal preocupante para la economía a medida que los hogares luchan contra la inflación y la caída en el valor de sus viviendas.

El Producto Interno Bruto de EE.UU. subió a una taza anualizada, ajustada por temporada, de 1,9% entre abril y junio, informó el Departamento de Comercio. El incremento estuvo por debajo de las expectativas de Wall Street. Los negocios redujeron sus inventarios profundamente, lo cual uso un peso sobre el PIB, sugiriendo pequeños recortes en la producción en los próximos meses.

El crecimiento del PIB en el primer trimestre fue revisado a la baja a una tasa de 0,9%, frente al 1% reportado anteriormente.

Para el segundo trimestre del año, los economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían previsto un crecimiento del PIB de 2,3% entre abril y junio. El PIB actúa como un indicador de la economía al medir todos los bienes y servicios producidos. Su mayor componente es el consumo, el cual representa cerca del 70% del PIB. El gasto en el segundo trimestre subió 1,5% después de subir 0,9% en el primer trimestre.

En general, el consume contribuyó con 1,08 puntos porcentuales al PIB, mientras que había contribuido con 0,61 puntos porcentuales en el primer trimestre. Los pagos del estímulo fiscal ayudaron a los consumidores a luchar contra los altos precios del combustible, pero los analistas creen que los efectos del estímulo se desvanecerán, borrando el apoyo que le dieron al PIB durante el segundo trimestre.

Chávez nacionalizará banco del grupo español Santander

El Nuevo Herald

Chávez anunció que nacionalizará el Banco de Venezuela.
AP
Chávez anunció que nacionalizará el Banco de Venezuela.

El presidente venezolano Hugo Chávez anunció el jueves que nacionalizará el Banco Venezuela, propiedad del conglomerado financiero español Grupo Santander, luego de vetar que la institución fuese vendida a un prominente banquero venezolano.

En un discurso televisivo transmitido a todo el país, y seis días después de retornar de una visita a España, el presidente venezolano explicó que se decidió por la vía de la nacionalización luego de que una primera oferta de su gobierno para adquirir el banco fue rechazada por el grupo español.

Chávez reveló también que bloqueó un acuerdo de venta que grupo Santander negociaba con un banquero venezolano, aludiendo a que en la negociación había "algo oscuro''.

Según fuentes consultadas por El Nuevo Herald en Caracas, el banquero era Víctor Vargas, presidente del Banco Occidental de Descuento (BOD), suegro de Luis Alfonso de Borbón, casado con la heredera María Margarita Vargas, hija del banquero venezolano.

"Me dijeron que no lo querían vender, ahora les digo yo no, ahora yo lo quiero, y lo vamos a nacionalizar. Nos hace mucha falta un banco de esa magnitud en Venezuela'', afirmó Chávez.

El mandatario sugirió también que estaba dispuesto a pagarle al grupo Santander el precio establecido por ellos. "¿Cuánto vale?, que se lo pagamos'', precisó.

"Le hago un llamado a los señores dueños para que vengan por aquí y negociemos'', dijo el mandatario venezolano durante una alocución en la tarde del jueves, a la vez que calificó la nacionalización como una iniciativa para "recuperarlo'' y "ponerlo al servicio de Venezuela''.

"Esperamos pues llegar a un convenio lo más pronto posible, un convenio amistoso'', acotó.

Chávez hizo a un llamado a los empleados y clientes a que no se preocupen porque ahora tendrán sus ahorros "triple garantizados'' por el Estado.

Indicó que el Banco de Venezuela será "un banco socialista'' y que sus ganancias serán utilizadas, luego de su nacionalización, para el "desarrollo social socialista''.

"El socialismo (vendrá) ahora con más fuerza'', agregó.

No hubo una reacción inmediata al anuncio presidencial ni de la directiva del banco en Venezuela, ni del grupo Santander en España.

El anuncio se realizó el ultimo día antes de que se venciera el plazo de vigencia de la Ley Habilitante, que autoriza al presidente Chávez una vía expedita para sancionar leyes y tomar decisiones sin la aprobación de la Asamblea Nacional.

El Banco de Venezuela es considerado como la cuarta mayor entidad bancaria del país, con 285 oficinas a nivel nacional, y unos tres millones de clientes. Según cifras del grupo, la institución controla el 11.8 por ciento del mercado de créditos, y el 10.7 por ciento en depósitos, y generó un beneficio superior a los $170 millones en el primer semestre de 2008.

El banco fue adquirido por el grupo español en 1996, cuando fue sacado a subasta por el Fondo de Garantías de Depósitos (Fogade), el organismo que estatizó el banco luego de una crisis financiera que arrastró a la debacle a la mitad de la banca venezolana en 1994.

Según un reporte de Bloomberg, se estima que el valor actual de la sucursal venezolana del grupo Santander supera los $1,900 millones.

El anuncio de nacionalización se produce ocho meses después de que el presidente venezolano amenazara abiertamente con nacionalizar los bancos españoles en Venezuela, en retaliación al incidente en el que el rey Juan Carlos de España lo mandó a callar en público durante la cumbre iberoamericana que tuvo lugar en Santiago de Chile en noviembre del año pasado.

Chávez mencionó expresamente al Banco Santander y a otras firmas españolas como blancos de un escrutinio oficial para vigilar en detalle "sobre sus operaciones''.

El mandatario también dijo entonces que "no es imprescindible para nosotros la inversión española en Venezuela. No la necesitamos''.

En la actualidad, la inversión española en Venezuela supera los $2,600 millones, e incluye firmas como el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), la petrolera Repsol, la telefónica Movistar, la hotelera Sol Meliá, las aerolíneas Iberia y Air Europa, la aseguradora Mapfre, el grupo editorial Prisa, el grupo de modas Inditex y el energético Elecnor.

Se trata de "la primera nacionalización formal de un banco'' en la historia del país, dijo a El Nuevo Herald Orlando Ochoa, economista independiente y columnista del diario El Universal de Caracas.

Ochoa dijo que el anuncio podría "generar consecuencias para todo el sistema bancario'', que se encuentra en estos momentos en una situación "problemática''.

"El gobierno está obligando a los banqueros a que vendan las notas estructuradas emitidas en los últimos años, que los bancos compraron para aumentar sus colocaciones en dólares, y en este proceso van a perder dinero y deberán recapitalizar sus bancos. Una nacionalización como esta difunde el temor entre los banqueros de que otros bancos también pudieran ser nacionalizados, con lo cual el proceso de recapitalización bancaria pudiera detenerse, y provocar una crisis de mediana intensidad en el sistema bancario'', detalló el economista.

Adicionalmente, un control gubernamental del Banco de Venezuela causará la salida de clientes que no quieren "que el gobierno les maneje su dinero'', porque "el gobierno es el peor banquero del país'', indicó Ochoa.

La nacionalización podría servir a los fines electorales del gobierno, dijo el experto.

"El gobierno chavista necesita una red de sucursales para ampliar los mecanismos de distribución de fondos tanto para los programas y misiones sociales, como para los de corte clientelar. Y electoralmente puede tener una mayor capacidad para distribuir recursos a la gente directamente'', precisó Ochoa.

El anuncio generó reacciones críticas en España. "Chávez va ahora a por la banca'', editorializó el portal www.publico.es.

El Mundo de Madrid publicó por su parte en su edición digital que "Hugo Chávez confirmó el jueves lo que era un secreto a voces desde hace varios meses en los círculos económicos: el Gobierno quiere comprar la filial venezolana del Grupo Santander para apuntalar un banco estatal acorde con sus planes socialistas''.

Anticipando la reacción de los medios españoles, Chávez se refirió también a la "Guerra mediática'' que generará el anuncio de la nacionalización.

Chávez dijo que espera que su decisión no afecte las relaciones entre Venezuela y España, que ambos gobiernos decidieron relanzar la semana pasada durante la visita que hizo el presidente venezolano a Madrid para reunirse con su colega español José Luis Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos, después de que el monarca lo mandara a callar durante una cumbre iberoamericana.

"No van a tardar en aparecer en España los titulares que dicen que Chávez atenta contra los intereses españoles y para tratar de entorpecer las relaciones que ya sanamos'', adelantó.

La nacionalización de la filial del grupo español sigue a una ola de estatizaciones en los últimos dos años, que hasta ahora ha abarcado proyectos de explotación petrolera conjunta con transnacionales norteamericanas y europeas como Exxon-Mobil y Chevron, la telefónica Cantv, la Electricidad de Caracas, dos cementeras mexicanas, centrales azucareros privados y la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), en la que participaba el consorcio argentino Ternium en un modelo mixto con el gobierno venezolano.

Tuesday, July 29, 2008

Por qué fracasarán las reformas de Raul Castro

Carlos Alberto Montaner

La periodista cubana Arleen Rodríguez -una persona educada y amable-, portavoz oficiosa del gobierno cubano, pasó por Guatemala y se sintió en la obligación de responder mi artículo “La parálisis psicológica de Raúl Castro”. Utilizó para ello el Periódico, mi diario semanal en ese querido país. Sus argumentos son de varios tipos. Primero, el ataque personal. Según ella estoy al servicio de Estados Unidos y mi mayor negocio es desacreditar a la revolución. Supuestamente, pertenezco a una élite abusadora asentada en Miami que se enriqueció explotando a los cubanos hasta que la revolución la desplazó del poder y se estableció en la Isla el reino de la justicia.

Vamos por partes, como decía Jack el Destripador. No estoy al servicio de Estados Unidos ni vivo en Miami. Vivo en Madrid desde 1970 y mi negocio, razonablemente próspero, ha sido la edición de libros de texto relacionados con la enseñanza de lengua (aproximadamente 1000), dictar conferencias (unas 200), publicar libros de mi autoría (unos 25 hasta la fecha), escribir artículos (unos cuatro mil), y moderar y participar en programas de televisión.

Es cierto que una parte (más pequeña de lo que me hubiera gustado) de ese intenso trabajo ha sido dirigida a denunciar los horrores de ka dictadura cubana, pero eso es perfectamente natural. Los exiliados lo han hecho siempre: Martí, los republicanos españoles, los luchadores antifascistas y tantos otros. Si el comunismo, a lo largo de medio siglo, le ha costado a Cuba miles de fusilamientos, decenas de miles de presos políticos, dos millones de exiliados, y una incontable cantidad de personas ahogadas tratando de escapar de esa pesadilla, lo decente y responsable es que quienes puedan contarle al mundo lo que ahí ha ocurrido no dejen de hacerlo.

Tampoco es verdad que mi familia formara parte de la élite explotadora que tuvo que abandonar Cuba. Lamentablemente, eso no es cierto. Me hubiera encantado que mis padres hubieran sido propietarios de un ingenio azucarero o de una gran empresa, pero no fue así. La próxima vez que vea a Fidel, la señora Rodríguez debe preguntarle cómo era nuestra humilde casa en la calle Tejadillos. Él solía visitarla porque era amigo de mi padre, un simple periodista adscrito al Partido Ortodoxo, y de mi madre, una simple maestra de escuela pública, doctora, eso sí, en Pedagogía. Y a veces venía acompañado por mi tío Pepe Jesús Ginjauma Montaner, jefe de Fidel en la UIR, también una persona de escasos recursos, quien años más tarde me contara exactamente todas las violentas fechorías del Comandante durante su etapa de peligroso gangstercillo universitario.

Quien sí parece que estaba al servicio de Estados Unidos era el padre de Arleen Rodríguez, guantanamero, como ella, ex empleado de la base naval americana en ese rincón de Oriente, luego jubilado. Y quien sí parece vivir como la élite explotadora es la señora Rodríguez, si es verdad la acusación que le hacen de haber adquirido un lujoso apartamento en Línea y F, en el Vedado, mediante el pago ilegal de 25,000 dólares, transacción disfrazada de permuta, según cuenta una de las personas que trabajó con ella en Tricontinental, una revista al servicio de las causas más sanguinarias defendidas por la revolución en “estos años de oprobio y bobería”, como decía Borges del peronismo.

En todo caso, lo importante no es si la señora Rodríguez, como tantos cubanos del régimen, predica la virtud y practica la corrupción y la doble moral, sino si es verdad el argumento medular de su artículo: que Raúl Castro sí está cambiando rápidamente, y para ello da dos pruebas: la entrega en usufructo de tierras ociosas a campesinos particulares y el reintegro voluntario de los maestros jubilados.

La señora Rodríguez no entiende que Raúl Castro no está solucionando el problema de fondo de la improductividad cubana, causante de la inmensa pobreza que padece el país, sino sólo colocando parches que en modo alguno van a cambiar la miserable vida de los cubanos. Medio siglo de disparates e involución debieron enseñarle a la periodista que lo que no sirve es el sistema comunista basado en la propiedad estatal, el partido único, la planificación centralizada, el colectivismo y la ausencia de libertades políticas y económicas. En 1922 Ludwig von Mises se lo dijo pacientemente a Lenin en un libro llamado Socialismo y aquel pequeño carnicero autoritario no le hizo caso.

Yo no voy a perder el tiempo explicándole a la señora Rodríguez la diferencia entre las dos Coreas, las dos Alemanias (cuando existían) entre Taiwán y China continental, incluso entre la Cuba pre-comunista, situada entre los países más prósperos de América Latina, y la de hoy, colocada entre los más pobres, con un PIB per cápita semejante al de Bolivia, pero le dejo la más segura y elemental de las profecías: mientras Cuba sea una dictadura comunista los cubanos van a vivir triste y miserablemente. Así ha sido siempre en todas las latitudes.

En cuanto a la reincorporación de los maestros jubilados, con posibilidades de cobrar salario y retiro, eso sólo prueba que en el desastroso modelo cubano no hay incentivos para convertirse en docente, como no lo hay para ser ingeniero, médico o cualquier cosa porque esa estúpida manera de organizar a la sociedad es contraria a la naturaleza humana.

Esos casi ochocientos mil graduados universitarios que existen en la Isla se lo preguntan todos los días: ¿para qué hemos estudiados si estamos condenados a vivir en la indigencia, víctimas de todas las carencias? ¿No se da cuenta la señora Rodríguez que en los países normales que cuentan con un buen capital humano suele haber prosperidad general? ¿No es capaz de descubrir que la prueba de que ese sistema, el cubano, no puede generar riqueza, radica, precisamente, en que posee un gran capital humano que no le sirve de nada?

¿Dónde está la buena vida en Cuba? ¿Dónde están los incentivos materiales? Exactamente, en la jefatura del Partido y en lo que hace la señora Arleen Rodríguez: en defender la dictadura, en denigrar a quienes denuncian sus excesos, en ocultar los crímenes y barbaridades que ella no ignora. Por eso ella puede viajar al exterior, disponer de dólares y vivir mejor que el 99% de los cubanos. En Cuba los incentivos existen para el que aplaude, no para el que critica. Existen para el que delata, no para el que cuestiona. Existen para el que sale a gritar consignas y se muestra obediente al poder y obsecuente con los jerarcas. Pero ninguna de esas penosas actividades, ninguna, aumenta un ápice la riqueza del país. Todo lo contrario: contribuye a sostener el error en el que se funda esta minuciosa catástrofe.

Al final de su artículo la señora Rodríguez me recomienda un psiquiatra que me quite la obsesión anticastrista. Temo decirle que es un mal incurable: durará mientras ese cruel disparate continúe haciéndoles daño a mis compatriotas.

Misión incumplida
Alvaro Vargas Llosa

Washington, DC—Durante años, los simpatizantes del mandatario venezolano Hugo Chávez han ensalzado sus programas de asistencia social o “misiones” como ejemplos de justicia social. Un reciente estudio del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales pone al descubierto que todo es un mito.

Los autores, Yolanda D''Elia y Luis Francisco Cabezas, no son adversarios ideológicos encarnizados del gobierno. Ni siquiera cuestionan la necesidad de que el Estado cuente con programas asistenciales. Se limitan a trazar la historia de las misiones y comparar los resultados con los objetivos. La conclusión es demoledora.

Las misiones fueron creadas en 2003, a los cinco años de iniciado el gobierno de Chávez, con un fin político rotundo: ganar el referéndum revocatorio. En la Academia Militar de Venezuela, el Presidente explicó que en un momento de desesperación había pedido ayuda a Fidel Castro y que éste le ofreció 20 mil cubanos para relanzar sus programas sociales.

Desde el comienzo, los nuevos programas funcionaron fuera de los canales formales del Estado, constituyendo una estructura paralela que no respondía a nadie más que el Presidente en persona. La meta de la misión “Barrio Adentro” era colocar a un médico cubano por cada 250 familias pobres. Las misiones “Robinson”, “Sucre” y “Ribas” ofrecieron educación a todos los niveles, empezando por los analfabetos, mientras que “Mercal” se propuso hacer que la dieta básica fuera accessible al público. Etcétera.

Cuando Chávez ganó el controvertido referéndum revocatorio en 2004, anunció que las misiones serían la base de un orden revolucionario que suplantaría a la república. “No son otra cosa”, afirmó, “que el germen de la nueva institucionalidad”. Los fondos provenían del gigante petrolero estatal: “Gracias al control que ahora sí tenemos sobre PDVSA…tenemos recursos disponibles con planes extraordinarios”. El objetivo de corto plazo era ganar la reelección en 2006.

El de largo plazo, revelado inmediatamente después de conseguida la reelección, era montar un Estado socialista permanente. Cuando en diciembre de 2007 perdió el referéndum constitucional que le habría dado derecho a la reelección permanente, el comandante tuvo que desacelerar un tanto sus planes.

El gobierno inventa que “Barrio Adentro” y “Mercal”, las dos misiones principales, cubren a 70 por ciento de los pobres de Venezuela. El estudio muestra que aun en su mejor momento, en 2004, “Barrio Adentro” no llegó a más del 30 por ciento. Hoy en día sólo llega a uno de cada cinco pobres, mientras que seis de cada diez ciudadanos supuestamente alimentados por “Mercal” son ajenos al programa.

La culpa es de la incompetencia y la corrupción propias de la politización de la pobreza, no de la falta de dinero. PDVSA ha visto sus ingresos aumentar sistemáticamente gracias al precio del crudo. Se estima que el gigante petrolero venezolano genera más de 50 mil millones de dólares al año (las cifras exactas son esquivas porque los libros están fuera del ojo público desde hace años).

Hay una relación inversamente proporcional entre el aumento de los petrodólares y la caída –en cobertura y calidad— de los servicios que paga ese dinero. En la segunda parte de 2007, cuando el petróleo estaba a casi 90 dólares el barril, un 30 por ciento de las clínicas de “Barrio Adentro” cerraron sus puertas. La reducción del número de médicos cubanos a cargo de las clínicas es impresionante: el 60 por ciento se han ido. Todo indica que cuando viajaron a Venezuela para ayudar a Chávez a montar “Barrio Adentro” los cubanos estaban movidos por la fe migratoria antes que la altruista.

En el caso de “Mercal”, el 96 por ciento de los supermercados para los pobres son de propiedad privada: el colmo en un sistema socialista. Las fallas en el sistema de almacenamiento y distribución, y la incapacidad del Estado para impedir que sus propios empleados roben comida y la vendan bajo la mesa a precios mayores, han hecho que las ventas oficiales caigan a la mitad en los últimos dos años. A estos problemas se suma la escasez debida al control de precios y la inflación. El pollo, la carne, los huevos y la leche se han vuelto un lujo. Por ello, uno de cada cinco supermercados han sido cerrados en el último año. Hoy, 65 por ciento de los venezolanos pobres adquieren sus alimentos (si los encuentran) en puestos de venta que no participan en el programa “Mercal”.

Desde hace rato tengo para mí que Chávez perdió el referéndum no tanto porque las masas quisieran democracia como porque las misiones que apelaban a la mentalidad populista de tantos venezolanos resultaron un fiasco. Este estudio me lo confirma.

Morales es reelegido como líder cocalero

Evo Morales, presidente de Bolivia
Joao Padua / AP
Evo Morales, presidente de Bolivia

El presidente Evo Morales fue reelegido como líder de los cocaleros del Chapare, cargo que ha desempeñado en los últimos 20 años, informó un dirigente campesino.

La elección tuvo lugar la madrugada del martes al finalizar el congreso anual de los labriegos de esa región en el centro del país, informó a la AP por teléfono el dirigente Luis Endara.

Morales acaba de cumplir 20 años como presidente de las seis federaciones del Chapare y seguirá en el cargo por otros dos años, dijo Endara.

Morales había manifestado su intención de dejar el mando del Chapare, otrora la mayor región cocalera, pero sus bases insistieron en mantenerlo.

En sus conclusiones los cocaleros también se declararon en "emergencia y movilización permanente" para evitar que grupos opositores impidan la celebración del referendo del 10 de agosto.

En esa consulta el presidente, el vicepresidente y ocho prefectos (gobernadores), seis de los cuales son adversarios de Morales, someterán al voto la continuidad de sus cargos.

El gobernante abrió y cerró las deliberaciones que comenzaron el sábado. Durante la apertura, felicitó a sus bases por la decisión de cancelar proyectos que ejecuta en la zona la agencia estadounidense para el desarrollo (ISAID), en apoyo de los cocaleros que dejen sus cocales.

USAID tuvo que evacuar a su personal en junio tras la amenaza de los campesinos que acusaron a la organización de confabular con los opositores. La decisión deterioró más las relaciones entre el gobierno boliviano y la embajada estadounidense en La Paz.

Morales saltó a la política en los años 80 desde su cargo de líder sindical. Su resistencia a las políticas de erradicación de coca impulsadas por Estados Unidos le granjearon popularidad.

Su carrera sindical comenzó en 1983 cuando fue nombrado secretario de deportes de su sindicato, en 1985 lo eligieron secretario general y en 1988 llegó a la presidencia de la Federación del Trópico.

Desde que asumió el gobierno en 2006, Morales cambio la política de erradicación forzosa de cocales, que provocó enfrentamientos con fuerzas del orden, por un plan de "racionalización concertada" con los cultivadores.

El programa pudo evitar la violencia pero no la expansión de cultivos. Un informe de Naciones Unidas conocido el mes pasado dijo que los cocales en Bolivia se incrementaron en 5% en 2007, hasta alcanzar a 28.900 hectáreas.

De esa cantidad sólo 12.000 son legales y están en otra región dominada por sindicatos que no responden al mando de Morales.

Bolivia es el tercer productor de coca en el mundo, después de Colombia y Perú.

Cuatro cortes electorales piden suspender referendo en Bolivia

De izquierda a derecha, los gobernadores de Pando, Leopoldo Fernández; Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y Santa Cruz, Rubén Costas, cantan el himno nacional de Bolivia tras concluir la jornada de votación del referendo autonómico en Tarija.
AFP/Getty Images

De izquierda a derecha, los gobernadores de Pando, Leopoldo Fernández; Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y Santa Cruz, Rubén Costas, cantan el himno nacional de Bolivia tras concluir la jornada de votación del referendo autonómico en Tarija.

Presidentes de cuatro cortes electorales, de regiones opositoras al gobernante boliviano Evo Morales, acordaron este martes solicitar a la Corte Nacional Electoral (CNE) suspender el referendo revocatorio de mandatos del próximo 10 de agosto, informó una fuente oficial.

El vocal de la Corte Electoral de Santa Cruz, José Antonio Ayala, informó que presidentes de su corte, Beni, Pando y Tarija asumieron esa posición, reunidos en la ciudad de Santa Cruz (este), tras la decisión de la CNE de ratificar el lunes la realización de la consulta, en la que el presidente, su vice y nueve prefectos pondrán sus cargos en juego.

"Aquí se trata de un tema constitucional, no de un tema electoral'', afirmó Ayala, al señalar que se consideró como elemento importante el pedido hecho hace una semana a la CNE por la magistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, de dejar temporalmente sin efecto la consulta, en tanto esta entidad no se pronuncie sobre la constitucionalidad del proceso.

El vocal de Santa Cruz -entrevistado por la emisora católica Fides- anunció que "presentarán un recurso legal'' ante la Corte Nacional Electoral, probablemente este miércoles en La Paz, para gestionar que el plebiscito se dirima a una fecha posterior al 10 de agosto.

Las cortes rebeldes, además de tener dudas constitucionales, temen que surjan diferentes interpretaciones de los resultados, basados en porcentajes y número de votos de la elección de 2005.

Las autoridades podrán ser revocadas de sus cargos si el voto en contra supera los porcentajes y números de sufragios de los pasados comicios, en los que el presidente se situó en 54% y los prefectos, principalmente los opositores, se ubicaron entre el 38% y el 48%.

El presidente Morales -embalado en su campaña por quedar ratificado en el cargo y que a la vez promueve la remoción de los prefectos rebeldes, a quienes acusa de bloquear su política de nacionalizaciones- arremetió de manera previa contra las cortes electorales que cuestionan la consulta.

"Pareciera que algunas cortes departamentales quieren ahora sustituir la dictadura militar de las décadas de los 60 y 70'', afirmó el mandatario antes de conocer la decisión de las cuatro cortes, y deslizó sus temores por un "golpe (electoral) a la democracia (...) al pueblo y al Congreso Nacional''.

El presidente advirtió a las entidades electorales departamentales que "cuidado que el pueblo se levante contra estas entidades, porque no están respetando la democracia, las leyes ni la voluntad soberana del pueblo''.

El vicepresidente de la CNE, Jerónimo Pinheiro, quien también objeta la consulta, consideró que si las cuatro cortes opositoras desisten de organizar el referendo, éste se paralizaría.

"Si las cortes toman la decisión de suspender los procesos, la situación se agravaría mucho más, porque son los brazos operativos del organismo electoral'', afirmó Pinheiro, enfrentado al presidente de la entidad, José Luis Exeni, y a la vocal Amalia Oporto, quienes respaldan la realización del acto electoral.

El oficialismo insistió en los últimos días que los bolivianos podrán dirimir en las urnas entre su proyecto político, con fuerte dosis estatista, y el de la oposición, que apuntala gobiernos autónomos de tinte liberal.

Sin embargo, analistas coinciden en que el referendo no solucionará la fuerte crisis política que se arrastra desde el año pasado.

Ecuador notifica a EEUU fin de acuerdo de base de Manta

Base militar de Estados Unidos en Ecuador.
AP
Base militar de Estados Unidos en Ecuador.

Ecuador notificó el martes a Estados Unidos su decisión de dar por concluido el acuerdo que permite a militares de ese país el uso de la base de Manta, desde donde se cumplen tareas aéreas contra el narcotráfico.

En un comunicado, la cancillería señaló que el gobierno "notificó de manera oficial a la embajada de los Estados Unidos ... su decisión de dar por concluido el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos", concerniente al acceso y uso por parte de Washington de las instalaciones de la base de la fuerza aérea ecuatoriana en Manta para actividades antinarcóticos.

El convenio fue suscrito el 12 de noviembre de 1999 y tenía una validez de 10 años.

Señaló que "en conversaciones mantenidas con funcionarios estadounidenses se acordó que las operaciones que se realizan amparadas en el mencionado Acuerdo, terminen en el mes de agosto de 2009; y que culmine el proceso de retiro del personal extranjero de la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta en el mes de noviembre de ese mismo año".

Añadió que conforme a las estipulaciones del acuerdo "las instalaciones ... serán transferidas a la autoridad correspondiente" de la fuerza aérea de Ecuador.

Una de las ofertas del presidente Rafael Correa en su campaña electoral en el 2006 fue no renovar el convenio.

Manta, donde se encuentran unos 300 militares estadounidenses, se ubica 260 kilómetros al suroeste de Quito, y desde allá despegan aviones equipados con alta tecnología que ha permitido detectar centenares de toneladas de droga destinadas al mercado estadounidense.

En Rusia, una sociedad petrolera evoca la guerra fría

BP enfrenta una dura batalla para evitar que sus socios reemplacen al presidente ejecutivo de la empresa conjunta TNK-BP

Por Gregory L. White
Moscú

Robert Dudley es el presidente ejecutivo de la rusa TNK-BP Ltd., la tercera mayor petrolera de Rusia. Sin embargo, hoy en día, TNK-BP parece más un país al borde de un golpe de estado que una empresa.

El jueves, Dudley abandonó Rusia después de lo que describió como "un continuo acoso a la compañía y a mí", lo que marca una derrota clave para BP en su batalla con sus socios rusos por el control de la empresa.

Dudley se fue a un lugar que no fue revelado después de que las autoridades rusas se negaran a otorgarle una nueva visa de trabajo. Su retiro podría dar lugar a que BP pierda el control de la compañía que representa un cuarto de su producción de petróleo y el 19% de sus reservas.

Dudley, un veterano de la industria petrolera estadounidense, se ha convertido en el foco de un amargo conflicto entre BP PLC y sus socios, un grupo de magnates rusos, sobre el futuro de su sociedad conjunta. En vez de debates sobre toma de decisiones en la junta directiva, esta batalla es lo que muchos al interior de la compañía llaman "guerra de trincheras". Tanto Dudley y sus colaboradores en la gerencia, como los accionistas rusos que han pedido su salida, maniobran constantemente para obtener más influencia sobre decisiones corporativas clave.

"Paso mucho tiempo en reuniones en el balcón de mi oficina", dijo Dudley en una entrevista lejos de la sede central de TNK-BP antes de su retiro. El ejecutivo y varios colegas dijeron que cargan varios teléfonos celulares y escriben palabras clave en papel durante sus conversaciones en un esfuerzo por evitar que los espíen. Una red informal de aliados en todo TNK-BP le ha ayudado proporcionando inteligencia, dicen fuentes al tanto, avisando con tiempo de ataques como la demanda interpuesta recientemente por un grupo de empleados en contra de Dudley en un tribunal de Moscú.

Las reuniones semanales de la cúpula gerencial, que siempre fueron tensas, no se han llevado a cabo desde que el conflicto subió de tono en los últimos meses. En cambio, las decisiones operativas son tomadas a través de papeletas circuladas entre los principales gerentes, dicen funcionarios de la empresa.

Dudley ha ignorado las críticas de los accionistas rusos sobre su trabajo al frente de la empresa desde que fue creada en 2003. En sus primeros cinco años, TNK-BP entregó los mayores retornos entre las petroleras rusas, pagando más de US$18.000 millones en dividendos, según BP. "No es algo personal, no puede ser el desempeño, es el rol, los pesos y contrapesos" entre los intereses de los accionistas, dijo Dudley.

Cuando TNK-BP fue creada, BP y sus socios, liderados por Mikhail Fridman de Alfa Group, Len Blavatnik de Access Industries y Viktor Vekselberg de Renova, negociaron un delicado sistema para compartir el poder en la cúpula para asegurar que ninguna parte pudiera imponer su voluntad sobre la compañía. Crearon una compleja estructura limitando no sólo la autoridad del presidente ejecutivo, sino la de los accionistas rusos en la gerencia, Vekselberg y su socio en Alfa, German Khan.

Los accionistas rusos dicen que Dudley, un ex ejecutivo de BP, consistentemente ha favorecido los intereses de su antiguo empleador y no ha hecho lo suficiente para aumentar el valor de TNK-BP. "Cree que trabaja en BP," dijo Fridman en una entrevista reciente "Ese es el mayor problema". Fridman, presidente de la junta de Alfa Group y el mayor accionista individual en TNK-BP, se ha convertido en la cara pública del consorcio de accionistas rusos AAR.

BP defiende a ultranza a Dudley y ha bloqueado los intentos de los accionistas rusos de retirarlo del cargo. Pero ahora parece que esto no sería suficiente. Las autoridades rusas le negaron a Dudley una nueva visa de trabajo debido a una disputa entre los accionistas sobre si su contrato es válido. Vekselberg dijo en una carta a las autoridades de inmigración que el contrato de Dudley expiró a finales del año pasado. BP dice que su contrato fue renovado automáticamente después del 31 de diciembre. Hasta el momento, las autoridades han coincidido con los accionistas rusos. Cerca de otros 20 empleados extranjeros están a punto de salir de Rusia debido a que Khan y Vekselberg negaron la petición de Dudley de pedir permisos de trabajo para ellos.

BP informó que planea continuar su lucha. "Vamos a defender nuestros derechos con todas las herramientas legales disponibles", dice Tony Hayward, presidente ejecutivo de la petrolera.

Los accionistas rusos han negado que hayan puesto presión sobre Dudley o que hayan tratado de escuchar sus conversaciones.

Las megagranjas chinas cultivan la consolidación

Por Nicholas Zamiska

LAIYANG, China—Al igual que la mayoría de los 700 millones de agricultores en este país, Zhu Suixing cultivó durante décadas una pequeña parcela de tierra no más grande que unas cuantas canchas de básquetbol. Sembraba maní y maíz en un tercio de la casi media hectárea que el gobierno le dio a principios de los años 80 después de que desmantelaran las comunidades agrícolas de China, incluyendo la suya.

Ahora, Zhu, de 70 años, forma parte de una colectividad de otro tipo: es uno de los 23.000 empleados de Longda Foodstuff Group Co., una de las mayores compañías agrícolas de China. Con más de 1.600 hectáreas de tierras de cultivo en las provincias de Shandong, Henan y del interior de Mongolia, Longda procesa 150.000 toneladas de alimentos al año y cuenta con alrededor de 30 subsidiarias que exportan desde espinacas y manzanas hasta carne congelada.

Longda es un líder entre una nueva ola de gigantes agrícolas chinos que están revolucionando la agricultura en un país que es de los mayores consumidores y exportadores de alimentos.

Compañías como Longda —"cabezas de dragón", como se conocen aquí— están, en cierto sentido, recolectivizando las fragmentadas tierras agrícolas de China. Sin embargo, en vez de unirlas en comunidades agrícolas ineficientes, las están industrializando con tecnología y economías de escala.

A medida que las presiones sobre el sistema de producción de alimentos en el mundo hacen que suban los precios, las nuevas grandes compañías de alimentos de China empiezan a cobrar protagonismo, gracias a su tamaño y eficiencia.

La consolidación también ofrece un importante beneficio en el área de la seguridad alimentaria, un punto sensible para China después de varios escándalos de exportaciones de alimentos contaminados el año pasado. En mayo, el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Mike Leavitt, dijo que su país prohibiría la entrada de productos de compañías chinas que no cumplan con los estándares de certificación de calidad de productos del mercado estadounidense. Eso probablemente les dará una ventaja a las grandes compañías que están mejor equipadas para imponer controles de calidad y que son más fáciles de monitorear.

La transformación agrícola en China está apenas empezando. "Las megagranjas todavía son la excepción, pero están desarrollándose rápido en particular en las provincias del este", dice Andrzej Kwiecnski, analista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La tendencia, añade, está siendo impulsada por la demanda del mercado, en especial, las compañías procesadoras de alimentos y los supermercados que necesitan productos que cumplan con ciertos estándares de calidad y seguridad.

Las granjas de China han pasado por grandes cambios en los últimos 50 años. No mucho después de que los comunistas tomaran el poder en 1949, Mao Zedong empezó a agrupar a los cientos de millones de agricultores del país en gigantescas comunidades agrícolas, produciendo cultivos cumpliendo las órdenes del gobierno central. El sistema resultó ser desastroso. Los agricultores aceptaban los decretos del gobierno sobre cómo producir y vender cultivos y tenían pocos incentivos para mejorar la producción o eficiencia. La producción de los cultivos cayó en picada, dejando a millones de chinos muriéndose de hambre.

[China]

Después de que Mao muriera en 1976, el gobierno empezó a desmantelar las cooperativas e introducir un sistema en el que agricultores podían elegir qué cultivos plantar y luego venderlos tanto al mercado privado como al Estado. Con la nueva flexibilidad y los incentivos de ganancias, la producción agrícola se disparó.

La desventaja es que ahora cientos de millones de agricultores cultivan pequeñas parcelas de tierra individuales que, para los reguladores del gobierno, son difíciles de supervisar. El tamaño promedio de una granja china es de poco más de media hectárea, según un reporte del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). En cambio, en 2002, una granja estadounidense promedio era de casi 180 hectáreas, según un censo del mismo organismo.

En los años 90, el gobierno chino empezó a promover las empresas orientadas a las exportaciones y a flexibilizar las regulaciones que restringían la habilidad de los agricultores de firmar contratos con compañías para producir alimentos. "Algunos recibieron ayuda del gobierno local. Algunos obtuvieron préstamos baratos y contratos inmobiliarios preferenciales. Algunos simplemente trabajaron duro y tuvieron éxito", dice Fred Gale, autor del reporte del USDA.

Jikun Huang, director de la agencia gubernamental Centro para la Política Agrícola China en Beijing, dice que el gobierno ha estado estimulando el crecimiento de las compañías como Longda para "la modernización de la agricultura, la eficiencia de la producción y la seguridad alimentaria".

Modelo de progreso

Longda se ha beneficiado de esta iniciativa. La compañía fue fundada en 1972 como una pequeña fábrica de ladrillos de 120 trabajadores. Con el paso de los años, creció y en 1986 empezó a concentrarse en las frutas y vegetales, aprovechando las fértiles tierras de la provincia de Shandong.

Gran parte de la ventaja competitiva de Longda está en la calidad. La compañía ha mejorado la seguridad al centralizar su producción, lo que permite supervisar mejor el uso de pesticidas. "Antes, Longda compraba materias primas de miles de agricultores", dice Dai Fengzheng, director del departamento de vegetales y suministro acuático. "Ahora, sólo contamos con 120 proveedores... ¿Qué es más fácil?"

La mayor parte de la producción es exportada a Japón, donde las habichuelas verdes, el brócoli y las fresas son de los productos más vendidos de la compañía, según Dai. Longda ha intentado calmar los temores de los consumidores japoneses mediante la implementación de un sistema de códigos de barras que permite que los compradores puedan conectarse a Internet y averiguar dónde fueron cultivados y cosechados los productos que compran.

Longda también dirige un laboratorio que analiza muestras aleatorias de cada cosecha para encontrar contaminantes. Dai dice que el sistema les ayuda a controlar el uso de pesticidas peligrosos, los cuales en 2003 resultaron en una prohibición temporal de la exportación de espinacas a Japón.