La economía de EE.UU. crece, pero sigue tambaleando
Por Kelly Evans y Sudeep Reddy
La economía de Estados Unidos registró un crecimiento marginal en el segundo trimestre, debido a un sector exportador fuerte y a un paquete de estímulo económico enviado directamente a los consumidores, pero un mercado laboral tambaleante sugiere que puede haber malas noticias en el futuro.
El Producto Interno Bruto (la producción total de bienes y servicios de la economía) creció a una tasa anualizada de 1,9%, después de una modesta alza de 0,9% registrada en el primer trimestre. El gobierno, con datos revisados, informó que la economía de EE.UU. se contrajo 0,2% en el último trimestre de 2007, elevando la posibilidad de que durante ese período se haya iniciado una recesión. Previamente, el gobierno había dicho que la economía se había expandido 0,6% en ese período.
Entre tanto, el mercado laboral mostró señales de deterioro, ya que el total de pedidos de beneficios de desempleo subió a sus niveles más altos en cinco años, aunque puede que parte del aumento se deba a una nueva ley que expande esos beneficios, dijeron analistas.
El preocupante reporte frenó dos días de repunte de las acciones. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 205,67 puntos, o 1,8%, para cerrar a 11.378,02 puntos. Para todo el mes de julio, el índice registró un alza de 0,2%, su primera ganancia mensual desde abril.
El patrón de crecimiento económico entrecortado es el resultado de las diferentes corrientes que están golpeando a la economía estadounidense, en momentos en que trata de navegar el peor golpe financiero desde la Gran Depresión. Este año, la economía ha demostrado ser sorprendentemente resistente en lo referente a la restricción del crédito, alzas en los precios de la energía, un sector de vivienda tambaleante y una desaceleración del consumo.
"Es bastante sorprendente que aún estemos generando cierto crecimiento", sostiene Mark Vitner, economista del banco Wachovia Corp. "Pero el cuarto trimestre y el primer trimestre del próximo año serán un desafío".
Muchos hogares estadounidenses obtuvieron un respiro cuando recibieron un cheque de reembolso fiscal como parte de un plan de estímulo económico. En total, el gobierno puso en el bolsillo de los consumidores US$91.000 millones desde fines de abril. El consumo subió 1,5% durante el segundo trimestre, frente a 0,9% en el primer trimestre.
Sin embargo, el impacto de los reembolsos podría desvanecerse en los próximos meses, lo que podría llevar a los consumidores a frenar su gasto, especialmente con un mercado laboral turbio.
El Departamento de Trabajo de EE.UU. reveló ayer que las solicitudes de beneficios de desempleo subieron en 44.000 la semana pasada, a un nivel ajustado por temporada de 448.000, el más alto desde 2003. El gobierno tiene previsto divulgar hoy su informe sobre el empleo de julio y éste seguramente arrojará el séptimo mes consecutivo de pérdidas de puestos y quizá otro aumento en la tasa de desempleo, que actualmente se ubica en 5,5%.
El mercado laboral es un motor clave del crecimiento económico, y su debilitamiento amenaza la perspectiva de expansión para el próximo año. Los trabajadores despedidos dejan de comprar bienes y servicios más caros, obligando a las compañías que los ofrecen a reducir sus propias operaciones.
La debilidad del mercado laboral también está restringiendo el aumento de los salarios, aún cuando los precios al consumidor están subiendo. Un informe aparte del Departamento del Trabajo reveló ayer que los costos laborales subieron 0,7% durante el segundo trimestre. Frente a un año antes, la compensación de los empleados subió 3,1% en el segundo trimestre, luego de que los cuatro trimestres anteriores registraran un alza promedio de 3,3%.
La desaceleración del aumento de los sueldos debe disminuir la presión sobre la Reserva Federal para que eleve las tasas de interés a medida que la inflación sube considerablemente.
Se espera que el comité de políticas monetarias de la Fed mantenga la tasa de interés de referencia en 2% cuando se reúna el martes. Por ahora, la mayoría de los funcionarios está más preocupada por los continuos problemas en el sector financiero y su potencial de debilitar aún más el crecimiento. Los funcionarios de la Fed prevén un crecimiento lento en los próximos meses antes de que la economía retome el ritmo el año que viene y, como resultado, muchos analistas esperan que la Fed mantenga las tasas sin cambios al menos hasta fin de año.
El deteriorado mercado laboral es sólo uno de los varios factores que podrían amenazar el crecimiento económico. El declive del PIB en el cuarto trimestre de 2007 sugiere que una recesión en EE.UU. podría haber empezado a finales del año pasado, aunque la Oficina Nacional de Investigación Económica, un grupo sin fines de lucro que fecha las recesiones, probablemente no dará un veredicto por muchos meses.
"Todo depende de cuatro variables", explicó David Rosenberg, economista de Merrill Lynch: el empleo, la producción industrial, los ingresos personales ajustados por la inflación y las ventas mayoristas ajustadas por la inflación.
"El riesgo real en mi opinión es que probablemente estemos más cerca de una recesión en el segundo semestre del año", dijo Bernard Baumohl, director general de The Economic Outlook Group LLC en Princeton, Nueva Jersey.
Un frigorífico brasileño ve la crisis del mercado mundial de carne como una gran oportunidad
Por Lauren Etter y John Lyons
SÃO PAULO—Los altos precios del grano están golpeando la industria de la carne en todo el mundo. Los ganaderos pierden dinero alimentando a sus rebaños y a los frigoríficos les está costando generar ganancias.
Sin embargo, JBS SA, con sede en la capital empresarial de Brasil, cree que puede ensamblar un imperio global de la carne. Su premisa es simple: los frigoríficos cobran barato. La demanda de carne de res en el tercer mundo está aumentando. Los precios de la carne, con el tiempo, subirán también.
Gracias a una maratón de adquisiciones, JBS se ha convertido en una de las mayores procesadoras de carne roja, superando a la estadounidense Cargill Inc. En Estados Unidos, es propietaria de Swift & Co., de Colorado, en Australia posee a Tasman Group, y en Italia es dueña de una participación mayoritaria en Inalca SpA. Si completa varios acuerdos pendientes, incluyendo la compra de otra estadounidense, National Beef Packing Co. de Missouri, contará con operaciones en 22 países.
La estrategia es riesgosa porque no está claro cuándo los frigoríficos lograrán recuperar una rentabilidad consistente. La misma JBS reportó ayer una pérdida trimestral. Tras alcanzar un récord histórico en junio, los precios del maíz han retrocedido alrededor de 20%, pero continúan en niveles muy superiores a los vistos hace un año. Los precios de los granos han subido 76% en todo el mundo en los 12 meses terminados el 30 de junio, debido en parte a un alza en la demanda de Asia y al desvío de los cultivos al sector de biocombustibles, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Los precios de la carne han aumentado 11% durante ese lapso, informa el grupo.
Miembros de la familia Batista, que fundaron JBS y la siguen controlando, dicen que su estrategia de expandirse cuando el mercado está débil está bien pensada. "A veces hacemos cosas muy atrevidas", señala Joesley Batista, hijo de José Batista Sobrinho, el patriarca de la familia. "Pero nunca hacemos nada antes de que todas las piezas estén en su lugar".
La gran apuesta de JBS es parte de una conmoción más amplia en la industria alimentaria global. Mientras los agricultores y corredores de granos están cosechando beneficios, el aumento de los precios de los alimentos está generando dificultades en países de todo el mundo. En economías más pobres, alzas muy acentuadas en el precio de la harina, el maíz y el arroz han incrementado los niveles de pobreza y generado disturbios sociales. Algunos países están imponiendo aranceles a las exportaciones en un intento por mantener el grano y otros alimentos que producen dentro de sus fronteras. Eso está generando dificultades en países como Haití y Bangladesh, los cuales dependen de las importaciones.
Varios factores han ayudado a mantener a raya el precio de la carne. Cuando los precios del grano se dispararon hace unos meses, los ganaderos pasaron a alimentar más animales en comederos, en parte para poder destinar terrenos de pasto al cultivo de grano. Ahora esos animales están yendo al matadero, inundando temporalmente el mercado de carne y deprimiendo sus precios.
Este aumento temporal de la oferta de vacuno mejoró los resultados de algunos frigoríficos en el segundo trimestre. Pero JBS reportó pérdidas netas de US$233 millones el jueves, lo que atribuyó en parte a los precios más altos del ganado en Brasil y a la apreciación del real. Sus operaciones en EE.UU. generaron ganancias, gracias a un aumento en las exportaciones.
Los frigoríficos se preparan para otro reto. Después de que los ganaderos acaben de enviar sus animales al matadero, habrá menos reses para matar y los costos de operar una planta frigorífica se incrementarán.
Las compañías de carne de EE.UU. no han generado ganancias sólidas desde 2003, antes de que la detección del mal de la vaca loca en ese país llevara a algunos gobiernos a prohibir las importaciones de vacuno de EE.UU. Esos países han vuelto a comprar carne de res estadounidense, pero mercados clave como Japón y Corea del Sur han impuesto nuevas restricciones. Las exportaciones a Asia están lejos de lo que solían ser.
"Las oportunidades para que JBS realmente alcance rentabilidad en los próximos años son más difíciles de lo que parecían hace 12 meses", señala Steve Kay, editor de Cattle Buyers Weekly, un periódico del sector. Debido a que los consumidores ya están sufriendo el alza de los precios de la gasolina y de otros alimentos, explica, seguramente elegirán carnes más baratas como pollo o cerdo si la carne de res sube demasiado.
Aún así, muchos expertos dicen que un alza de precios del vacuno es inevitable. El Departamento de Agricultura de EE.UU. prevé que los precios suban hasta 7% el próximo año, un incremento mucho mayor que el proyectado para otros alimentos.
JBS informa que una parte esencial de su estrategia es posicionar a la compañía para sacar provecho del alza en la demanda de carne proveniente de los países en desarrollo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha pronosticado un aumento de 26% en el consumo de carne en los países en desarrollo en la próxima década, a medida que mejoran sus estándares de vida.
Hace mucho que granos como el trigo y el maíz son considerados bienes básicos. En la industria de la carne, los productores generalmente han confinado su producción a sus propios países. La última empresa que trató de establecer una presencia global significativa fue Vestey Group, un frigorífico británico que en el siglo XIX se expandió globalmente a la par del Imperio Británico.
JBS quiere hacer justo eso. Adquiriendo puntos de entrada en varios países, pretende esquivar barreras comerciales y otros obstáculos a la venta global de vacuno. También quiere ser más eficiente que sus rivales y compensar pérdidas en un mercado con ganancias en otro. "No hay límites" en las oportunidades de expansión, dice José Batista Junior, el hijo mayor del fundador quien es miembro de la junta de JBS. José Batista padre empezó su negocio hace medio siglo comprando vacas y vendiéndolas a frigoríficos en el estado de Goiás. Abrió una carnicería en 1953 y empezó a matar una vaca por día. Cuando el gobierno de Brasil trasladó la capital de Rio de Janeiro a Brasilia en 1957, Batista le siguió, abriendo uno de los primeros mataderos de la región.
El recrudecimiento de la delincuencia en la República Dominica...
El recrudecimiento de la delincuencia en la República Dominica ha llevado a muchas personas de edad a expresar abiertamente que el país debería volver a la época en que el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina gobernó con mano dura entre 1930 y 1961, cuando cayó baleado en una carretera de la capital mientras se dirigía a su finca de las afueras de la ciudad.
En el sangriento período dictatorial, cuando por cosas sin mayor importancia, como un desaire a El Jefe, como se le conocía, podía significar la cárcel, torturas y hasta la muerte, como sucedió a fines de 1960 con las atractivas hermanas opositoras Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, sobrevivientes de la época que afirman que nadie se atrevía a robar o a cometer delitos por las consecuencias que podría acarrearle algo así. ''No había necesidad de cerrar la puerta de la casa con llave'', dijo un anciano a El Nuevo Herald.
Aunque el 30 de mayo último se cumplieron 47 años de la muerte de Trujillo, hecho que en su país califican de ''ajusticiamiento'' por sus abusos de poder, la prensa y la opinión pública continúan comentando la desaparición del tirano y la llegada de la democracia, aparte de que anualmente salen a la luz decenas de libros sobre el tema.
Uno de los más recientes es Trujillo, el tiranicicio de 1961, un detallado volumen de 540 páginas escrito por el historiador Juan Daniel Balcácer, quien explica en las primeras líneas que se decidió a escribir la obra sobre la muerte de Trujillo en vista de las diversas versiones que existen sobre cómo sucedieron realmente los hechos, los que con el paso del tiempo se han ido tergiversando y confundiendo a la opinión pública.
Balcácer, que tiene en su haber varias obras más sobre la historia dominicana y actualmente es el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, ilustró la portada de su obra con un recorte de periódico que dice en su titular: ''Criminales prófugos. Los que mataron al Jefe. Cuando vea a alguno de ellos, avise al puesto militar más cercano'', con las fotos de los principales sospechosos.
Basado en los datos que recopiló Balcácer, el periódico HOY se dio a la tarea de mostrar gráficamente lo que llamó ''El último día de Trujillo'' en su edición del viernes 30 de mayo de este año, incluyendo las fotos de los siete sospechosos buscados por haber participado activamente en la balacera que terminó con la vida de Trujillo a las 10:10 de la noche cuando viajaba en su coche Chevrolet con su chófer, pero sin guardaespaldas.
De los siete conjurados, sólo vive el general Antonio Imbert Barrera, quien año tras año es entrevistado por los diarios, la radio y la televisión para que cuente cómo fueron los hechos de esa noche que cambió el rumbo del país, aunque no inmediatamente, ya que el entonces presidente Joaquín Balaguer y los hijos del dictador, Ramfis y Rhadamés, ambos con altos rangos militares, los eliminaron sin los juicios que correspondían.
De acuerdo con los datos reunidos por Balcácer, ''El último día de Trujillo'' comenzó a las 9 de la mañana, cuando llegó al Palacio Nacional, yendo luego a la base aérea de San Isidro y regresando al mediodía a la sede presidencial para almorzar con algunos de sus colaboradores. A la 1:30 fue a pasear a la estancia de Ramfis, a pocos minutos del palacio, regresando nuevamente a su despacho a planificar el resto del día.
A las 5:30 p.m., el líder de los conjurados, el terrateniente Antonio de la Maza, recibe la información de que Trujillo irá en la noche a su finca de San Cristóbal, mientras que a las 8 el dictador hace su paseo rutinario con algunos de sus colaboradores y le ordena a su chófer que prepare el auto para viajar a su pueblo.
Pero su partida se retrasa porque antes de dirigirse a su finca decide visitar nuevamente la base aérea de San Isidro y pasa a ver a su hija Angelita. A las 9:50 comienza su viaje a la finca y a las 10 es alcanzado por los alzados en armas, los que disparan contra su vehículo. Aunque trata de defenderse con la pistola que portaba, sus atacantes lo superan en número y lo acribillan.
Su chófer, Zacarías de la Cruz, trató de devolverse a la capital, pero antes Trujillo salió del coche herido de muerte. Los atacantes --De la Maza, Huáscar Tejeda, Imbert Barrera, Roberto Pastoriza, Salvador Estrella Sadhalá, Amado García Guerrero y Pedro Livio Cedeño-- recogieron el cadáver y lo metieron en el maletero de uno de sus vehículos y desaparecieron del lugar.
El cineasta peruano Luis Llosa llevó ese momento a la pantalla grande en su película La fiesta del Chivo, basada en la novela escrita por su famoso primo Mario Vargas Llosa.Congreso colombiano cita a declarar al presidente Uribe
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, tendrá que declarar ante un comité del Congreso por el presunto delito de cohecho en su reelección, informaron el jueves fuentes parlamentarias.
El presidente de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, José Gerardo Piamba, dijo a periodistas que tras una reunión de ese comité, se decidió citar a Uribe para que ‘‘rinda una declaración''.
Según el legislador, Uribe deberá rendir la declaración en el marco del mismo caso de la ex parlamentaria Yidis Medina, condenada hace pocas semanas a 43 meses de prisión, por haber recibido prebendas del Ejecutivo para apoyar la enmienda que permitió la reelección.
La fecha de comparecencia del presidente Uribe en ese comité, será decidida el martes, indicó también Piamba.
"Es nuestro deber llamar a todos los actores. Ya se ha entrevistado a varias personas y ahora se cita al Presidente y, desde luego, tenemos que citar a más actores, algunos ministros, por ejemplo al de Protección Social [Diego Palacio Betancourt], los estaremos escuchando'', dijo el congresista.
Yidis Medina fue condenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia al ser hallada culpable de cohecho propio.
Pero por la confesión del delito, su colaboración con la justicia y su condición de madre cabeza de familia, pagará la pena en su casa, determinó el alto tribunal.
La ex parlamentaria admitió ante la Corte Suprema que aceptó prebendas y puestos públicos a cambio de votar favorablemente durante el acto legislativo de la reelección presidencial en el 2004.
Por el mismo caso de la ex parlamentaria, entre otros, ha rendido indagatoria en la Corte el ex ministro del Interior y de Justicia y actual embajador en Italia, Sabas Pretelt.
Radio Mambí saca del aire programa de enlace con la oposición cubana
El espacio que dirigía una vez por semana, entre 2 y 3 p.m., la periodista Nancy Pérez-Crespo en Radio Mambí (WAQI-710 AM), fue cancelado abruptamente el pasado 7 de julio, sin que la conductora recibiera una explicación por parte de la empresa.
El segmento estaba integrado al popular programa Mesa Revuelta, fundado por el fallecido periodista Agustín Tamargo (1924-2007), y había cumplido 13 años de presencia en el dial, siempre con un alto nivel de sintonía en el sur de la Florida y múltiples oyentes en Cuba.
"Estoy muy decepcionada, sinceramente no sé que razones tuvieron para sacarlo del aire'', dijo Pérez-Crespo, directora fundadora de la agencia Nueva Prensa Cubana (NPC). "Creo que la mayoría de oyentes debe pensar que estoy delicada de salud o que salí de vacaciones, porque la empresa no ha dicho nada en público sobre esta decisión''.
El Nuevo Herald trató de comunicarse esta semana con el director de Radio Mambí, Armando Pérez Roura, pero no recibió respuesta. Su oficina no devolvió ninguna de las llamadas telefónicas realizadas, ni tampoco respondió a una solicitud de entrevista para conocer las razones que motivaron la cancelación del programa.
Univisión Radio --la empresa propietaria de Mambí-- declinó ofrecer detalles sobre el caso.
Lunes de Comunicación con Cuba apareció en 1995, conducido a dos voces entre Pérez Crespo y Tamargo, periodista de larga trayectoria en Cuba y en el exilio.
Con tono versátil y directo, el programa se convirtió en un puente informativo de primera mano a ambos lados del estrecho de la Florida, abriendo una brecha en el monopolio noticioso del régimen cubano sobre la vida cotidiana y el quehacer de la oposición interna.
Tras la muerte de Tamargo en marzo del 2007, la activista continuó sola al micrófono.
"Estableció mucho el entendimiento entre La Habana y Miami, abrió un foco de discusión verdadera, y eliminó ciertas dudas y suspicacias que podían quedar en el exilio con respecto a aquellas personas que, estando en Cuba, luchan por la libertad de expresión y la democracia'', explicó Pérez-Crespo, quien al frente de NPC promueve el movimiento de comunicadores y periodistas desde el exilio.
La entidad ha puesto en marcha singulares propuestas para llamar la atención de la opinión pública local e internacional sobre las violaciones de derechos humanos y los arrestos indiscriminados de periodistas en Cuba, y publica la revista mensual enepecé que se distribuye clandestinamente en la isla.
Entre las más recientes iniciativas impulsadas por NPC figuran la campaña internacional de distribución de credenciales de prensa con el nombre y la foto de 28 periodistas encarcelados, el pasado marzo, así como la circulación de "folletos turísticos'' con la localización de las cárceles donde se encontraban los prisioneros de la llamada Primavera Negra del 2003, la ola represiva que culminó con severas condenas a 75 opositores pacíficos, entre ellos una treintena de periodistas independientes.
Pérez-Crespo se convirtió también en la voz de los periodistas independientes en las reuniones de la Sociedad Internamericana de Prensa (SIP), que cada seis meses discute la situación de la prensa en los países del hemisferio occidental, incluyendo el caso de Cuba.
Como directora del espacio radial, Perez-Crespo recibía $750 cada cinco semanas. Esta cantidad, según afirmó la conductora, servía para ayudar económicamente a periodistas y familiares de los presos de conciencia en Cuba.
Lizardo Ricardo Pérez García, periodista independiente en Isla de la Juventud, recordó que el programa había forjado un mecanismo informativo que los cubanos van a extrañar.
"Ahora mismo hay mucha gente que está disgustada con el corte, porque era un micrófono abierto que sorteaba la censura gubernamental. Es muy importante que vuelva a resucitar para el bien de la verdad'', aseveró el hombre, de 42 años, en una conversación telefónica.
Lunes de Comunicación con Cuba se caracterizó por convocar a entrevistados de múltiples tendencias y posiciones políticas dentro de la isla, incluyendo a personalidades opositoras que han dejado de figurar en la agenda informativa de Radio Mambí, como Oswaldo Payá Sardiñas, Elizardo Sánchez y Héctor Palacios, y la doctora disidente Hilda Molina, a quien el régimen castrista impide viajar fuera del país desde 1994.
Pérez-Crespo cree que ese era un derecho de su espacio como expresión del periodismo libre, y que nunca consultó a la dirección de la emisora sobre sus entrevistados.
"Cualquiera que haya sido la razón, resulta verdaderamente penoso que cierren una de las pocas ventanas que tienen los cubanos en el mundo de la información. Además, se corre el riesgo de perder la perspectiva real de lo que es Cuba y el periodismo independiente. En la lucha por la democracia, todas las voces deben tener cabida'', comentó Omar López Montenegro, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos, adscrita a la Fundación Nacional Cubanoamericana.
Un disidente en la ciudad de Holguín, Marco Antonio Lima, expresó su desacuerdo con la medida y la calificó de injusta.
"Ayudaba a divulgar la situación cubana en boca de los mismos pobladores de la isla. A título personal, pienso que ha sido una decisión totalmente injusta que afecta a muchos cubanos que amamos la libertad'', dijo Lima en conversación telefónica con El Nuevo Herald.
Pérez-Crespo detalló que supo de la cancelación de su programa poco antes que comenzara a transmitir, el 7 de julio, y lamenta que no le dieran oportunidad de despedirse de sus oyentes la semana anterior.
"Una hora y 15 minutos antes de las 2 p.m, de ese lunes me llamó por teléfono Pérez Roura para decirme que el segmento estaba fuera del aire. No me dieron tiempo a reaccionar'', relató Pérez-Crespo. "Pregunté quién había dado la orden y Pérez Roura me respondió: la empresa. No pedí más explicaciones. Desde ese día no hemos vuelto a hablar''.
El espacio Lunes de Comunicación con Cuba fue cubierto desde ese día por el poeta y conductor radial Orlando González Esteva, quien tiene a su cargo la programación de Mesa Revuelta desde la desparición de Tamargo.
Thursday, July 31, 2008
El sector siderúrgico de EE.UU. busca la raíz de un salto en las muertes en sus plantas
Por Kris Maher y Robert Guy Matthews
En momentos en que las plantas de acero en Estados Unidos operan a su máxima capacidad para satisfacer la creciente demanda, la industria intenta descubrir qué razones han llevado a que los accidentes laborales hayan causado en los primeros seis meses de este año más muertes de trabajadores que el promedio anual de los últimos años.
El incremento de las muertes ha llevado a la mayor siderúrgica del mundo, ArcelorMittal, a aceptar que se vincule la compensación de más ejecutivos a la seguridad de las plantas y a establecer comités de salud y seguridad en todas sus instalaciones, como parte de un acuerdo con los sindicatos.
Representantes del sindicato y ejecutivos de la industria siderúrgica dicen que en la primera mitad de 2008, 15 trabajadores murieron en accidentes diversos, desde caídas, una explosión y varios casos en que los obreros fueron aplastados por grandes bloques de acero o equipos. En 2006, el último año del que se disponen datos, 14 trabajadores murieron en el sector acerero y metalúrgico, una categoría más amplia evaluada por el Departamento de Trabajo de EE.UU.
Esta cifra supera las ocho muertes de 2005, las nueve de 2004 y las ocho de 2003. Según cifras oficiales, en EE.UU. hay unos 120.000 obreros empleados en el sector.
Representantes del sindicato United Steelworkers sostienen que la presión para aumentar la producción en medio de un mercado fuerte ha llevado a algunas fatalidades y que la reciente consolidación de la industria puede haber desviado la atención y los recursos de seguridad en algunas empresas.
Los ejecutivos del sector dicen que no creen que el alza en la producción haya comprometido la seguridad, o que su atención en la seguridad haya disminuido. Aun así, admiten que no pueden identificar una razón específica para el mayor número de muertes y, por eso, están reevaluando todas las prácticas de seguridad para prevenir más fatalidades.
"Lamentablemente, nuestra compañía e industria no están cumpliendo con el objetivo y, como resultado, 15 personas han perdido la vida en Norteamérica", dijo John Surma, presidente ejecutivo de U.S. Steel. "No había un patrón de edad ni experiencia, mala salud, abuso de drogas o una exposición común de inseguridad en los casos. Lo único cierto en cada caso es que siempre algo salió terriblemente mal". En enero, un trabajador de U.S. Steel murió en las afueras de Detroit a raíz de una explosión de un gasoducto.
Trabajar entre acero fundido y grandes máquinas nunca ha estado libre de accidentes. Pero el repentino salto de los casos mortales llama la atención, especialmente porque el promedio general de accidentes bajó en años recientes.
Michael Wright, director de salud, seguridad y ambiente en United Steelworkers, dice que los trabajadores y las compañías están bajo una presión extraordinaria. "Hay más horas extra, se está aplazando el mantenimiento y se están viendo recortes en los esfuerzos de seguridad de la compañía".
Los ejecutivos del sector niegan rotundamente que la seguridad esté siendo sacrificada en favor de las utilidades.
Los accidentes de este año han ocurrido en productores grandes y pequeños. Dos trabajadores murieron en diferentes incidentes en la misma planta de Gerdau Ameristeel, en Tennessee. Mario Longhi, presidente de Gerdau Ameristeel, dice que después de cada accidente, la empresa reiteró sus procedimientos de seguridad a los empleados.
En los últimos años, la industria siderúrgica ha implementado mejoras de seguridad, como uniformes con mejor protección que reducen los accidentes relacionados a quemaduras. También ha modernizado los arneses de seguridad para los operadores de grúas.
Thomas Danjczek, director general de la Asociación de Fabricantes Siderúrgicos de EE.UU., que representa al 70% de la industria en ese país, dice que las compañías "han invertido muchísimo tiempo tratando de encontrar razones comunes o similares que han llevado" al aumento de muertes de trabajadores, pero no los han hallado.
Lo que China aprendió con Doha
Por Andrew Batson
La voluntad de China de dejar que se viniera abajo la última ronda de negociaciones sobre el comercio global es un reflejo de cómo los lazos del gigante emergente con otras naciones en desarrollo están cobrando mayor importancia, al tiempo que ve menores beneficios futuros en negociar con países ricos como Estados Unidos.
Las conversaciones en la Organización Mundial del Comercio en Ginebra se atascaron cuando los países miembros no consiguieron llegar a un acuerdo sobre una propuesta para permitir que las naciones en desarrollo usen aranceles especiales "de protección" para resguardar a los agricultores de saturaciones en el mercado por importaciones baratas. Las naciones ricas, lideradas por Estados Unidos, culparon a India y China de bloquear un acuerdo global por un pequeño detalle. Los países más pobres, sobre todo India, criticaron a su vez a los países ricos por consentir a sus agricultores con subsidios en un contexto de precios récord para los alimentos.
Algunos analistas dijeron que un calendario político desfavorable —con el presidente estadounidense al término de su mandato y la coalición gobernante de India enfrentando elecciones en mayo— fue el culpable real del fracaso. Esos dos gobiernos eran de la opinión que los imperativos políticos en el frente doméstico no les permitían ceder en un asunto que afecta a sus poderosos grupos de presión agrícolas, dijeron observadores.
En una entrevista, el ministro de comercio e industria indio, Kamal Nath, dijo que pronostica sólo una "pausa" de unos meses en las negociaciones de comercio globales, no un total colapso. Nath dijo que se había ceñido a una postura consistente de que India estaba dispuesta a negociar en materia comercial pero no a comprometer "la seguridad del sustento".
Pero la emergencia en último minuto de China como un factor determinante fue un cambio en la dinámica de la llamada Ronda de Doha de las negociaciones comerciales — y no sólo porque representó un abandono del usual estilo poco agresivo de negociar de Beijing. Su apoyo vociferante a la postura de India, a pesar de que el tema de las medidas de protección agrícola es menos relevante para China, acabó por negarle a los exportadores chinos la posibilidad de expandir sus mercados en favor de construir lazos políticos con otros países de menores ingresos.
"El liderazgo chino ha tratado de adoptar una estrategia de sacrificar sus intereses económicos para ganarse la buena voluntad de países en desarrollo", dice Henry Gao, un ex funcionario de la OMC que ahora enseña derecho comercial en la Universidad de Gerencia de Singapur. "China siempre ha mantenido que ya que ella misma es un país en desarrollo, sus intereses siempre estarán ligados a los de sus países hermanos en desarrollo".
Como el mayor exportador del mundo después de Alemania, y el mayor productor de bienes desde zapatillas de deporte hasta autopartes, China tiene poco en común con los países en desarrollo más pequeños para quienes es muy difícil conseguir acceso a los mercados de los países ricos. Con un arancel no-agrícola promedio del 9%, el mercado chino es también relativamente abierto: el de India, en cambio, es de más del 16%. En ese respecto, los intereses de China están más cerca de los países ricos que estaban tratando de rebajar las barreras arancelarias en países en desarrollo.
Públicamente, sin embargo, China se ha alineado con los países en desarrollo. La agencia de noticias estatal, Xinhua News, culpó a las "acciones egoístas y miopes" de los países ricos del colapso y advirtió que el proteccionismo comercial aumentará. "Las negociaciones no deben de producir un acuerdo sólo para proteger y promover la prosperidad de las naciones ricas", leía un editorial del diario estatal China Daily el miércoles.
El negociador chino dijo que el país está listo para estrechar sus lazos comerciales con socios dispuestos a ello fuera del proceso de la OMC. "En base a la igualdad y la reciprocidad, China está lista para intensificar su comercio bilateral y cooperación económica con los miembros aquí presentes", dijo en Ginebra el ministro de Comercio Chen Deming, expresando un interés particular en establecer nexos con los llamados países menos desarrollados y las economías pequeñas y vulnerables.
El comercio de China con otros mercados emergentes — desde sus vecinos asiáticos como Indonesia y Malasia al Golfo Pérsico y África — ha experimentado un boom, al tiempo que sus exportaciones a Estados Unidos han caído considerablemente este año. China ha sido particularmente activa en desarrollar lazos económicos con África, donde sus compañías están construyendo proyectos de infraestructura y consiguiendo grandes contratos mineros.
Algunas de esas relaciones han sido blanco de críticas por parte de Occidente, sobre todo en lo que respecta al caso de los lazos de China con una Sudán llena de conflictos y con el régimen represivo de Myanmar. Pero reflejan la búsqueda de crecimiento futuro por parte de China fuera de sus mercados tradicionales en Estados Unidos y Europa. Y eso le da a China menos incentivos para participar en unas negociaciones en la OMC que todavía están dominadas por esos grandes poderes.
"No tiene tanto que ganar" porque los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea ya están en gran medida abiertos, dice Matthew McConkey, director de comercio asiático para la firma de abogados Mayer Brown JSM en Beijing. "No sé cuál es el incentivo para ellos en esta situación".
El mayor asunto comercial para China en estos momentos es el creciente número de "medidas protectoras" y antidumping usadas por los países ricos para bloquear importaciones de algunos productos de China. Pero las negociaciones globales de comercio nunca consideraron seriamente eliminar esas medidas, que son políticamente importantes para muchos gobiernos. Así que podría ser difícil para los negociadores volver a casa con un acuerdo que significaría una diferencia palpable para un país que exportó US$1,22 billones (millones de millones) de bienes el año pasado.
A pesar de todo, algunos académicos chinos dicen que una gran potencia comercial como China sería uno de los más beneficiados por un acuerdo de la OMC que condujera a una mayor liberalización del comercio global.
"A largo plazo, todavía tenemos la esperanza de que pueda haber un marco global unificado de comercio", dice Mei Xinyu, una académica en la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica, un centro de investigaciones gubernamental en Beijing. "China es un país grande que exporta a casi todo los países del mundo y también importa de todas partes. Ningún acuerdo bilateral o regional puede sustituir a un verdadero acuerdo comercial global".
No comments:
Post a Comment